top of page

Adiós a la carne, hola a un mundo vegetariano

  • Infórm@te
  • 25 mar 2019
  • 6 Min. de lectura

Hace ya un tiempo considerable que son muchas las personas que decidieron eliminar de su dieta la carne de los animales bien por razones de salud o bien por convicciones morales. En los últimos años, el vegetarianismo se ha convertido en una tendencia cada vez más extendida en la sociedad. Pero ¿cuánto sabemos realmente de ello? ¿En qué consiste exactamente ser vegetariano? ¿Cuántos tipos hay? ¿Comen productos derivados de los animales?


El mundo vegetariano está más presente hoy en día de lo que creemos, y en pleno siglo XXI ha tenido un gran auge en la sociedad. Sin embargo son diversos los motivos que llevan a la sociedad a partir de una dieta vegetariana.


Umama Ma Thurman, Jared Leto o Anne Hathaway son personas públicas se decantaron por una dieta que excluyera la carne animal. Paul McCartney por ejemplo, como activista y gran defensor de los animales, decidió llevarlo a cabo por su afinidad por estos.


Partiendo de la clasificación establecida por la Unión Vegetariana Internacional (IVU), distinguimos los dos términos más conocidos por la sociedad. Por un lado el famoso vegano, que elimina de su alimentación la carne procedente de los animales, así como aquello que deriva de estos (como son los huevos o los lácteos, e incluso la miel). Lo que generalmente la gente conoce como vegetariano, el término real es semi-vegetariano, que excluye únicamente de su dieta la carne animal.


Otros tipos de vegetariano que existen (y que solo un pequeño porcentaje de la sociedad conoce) son los vegetarianos lacto, que excluye todo lo procedente de los animales exceptuando los lácteos; el frutariano, que únicamente presenta en su dieta frutas y frutos secos; el pescetariano, similar a los veganos, pero sí que se alimentan de la carne del pescado; y finalmente el crudívoro, que como bien indica la palabra, se alimentan de comida cruda.




Estefanía Dans Rodríguez, nutricionista y además vegetariana, introduce más a fondo el ámbito del mundo vegetariano y amplía nuestros conocimientos, aclarando algunas confusiones que hoy en día siguen presentes.


Cuando hablamos de hacer una dieta vegetariana, existen muchos rumores así como mitos, como por ejemplo, que se trata de una dieta deficiente en determinadas proteínas y vitaminas, y que Estefanía aclara.


Según explica, cuando hablamos de vegetarianismo hablamos de personas que han retirado de su alimentación todos o casi todos los alimentos de origen animal.

Como se comentaba con anterioridad, en caso de que los hayan eliminado todos hablaríamos de vegetariano estricto. Si consume huevos, lácteos o ambos diríamos que es ovovegetariano, lactovegetariano u ovolactovegetariano respectivamente.


En el caso de hablar de veganismo, estamos refiriéndonos a un estilo de vida puesto que va mucho más allá de la alimentación. Los veganos son vegetarianos estrictos, pero además no usan pieles, no utilizan cosméticos testados en animales, no usan prendas de lana, no consumen miel y en definitiva están en contra de toda explotación animal.


Los expertos en nutrición han encontrado beneficios e inconvenientes de este tipo de dietas, por ello, aconsejan que, antes de apostar por una dieta vegetariana hay que consultar con un profesional médico nutricionista que informe al paciente de cómo debe ser una dieta vegetariana equilibrada.


Si con “trastorno alimenticio” nos referimos a trastornos de la conducta alimentaria (bulimia, anorexia,..), aclara que las dietas vegetarianas no causan ese tipo de trastornos, ninguna dieta es causa de esos trastornos sino que tienen origen psicológico.


Como vegetariana y adentrando también en su mundo personal, al preguntar a Estefanía qué consecuencias personales ha tenido el cambio de una dieta carnívora a una vegetariana en su organismo y qué nutrientes o vitaminas han de ser sustituidas, explica: “en mi caso personal no noté ningún cambio en mi organismo ni en mi cuerpo. No subí ni bajé de peso, no me noto ni más ni menos cansada, nada diferente en ese aspecto.”


En cuanto a nutrientes o vitaminas a sustituir, realmente existen nutrientes que suplementar, explica. Todas las personas vegetarianas y veganas deben suplementarse con vitamina B12, puesto que esta vitamina solo se puede obtener de alimentos de origen animal.

Aunque los ovolactovegetarianos ingieren B12 a través de lácteos y huevos, también deben suplementarse ya que las cantidades no son suficientes. El resto de nutrientes se pueden obtener de los alimentos de origen vegetal.


Las legumbres son la principal fuente de proteína de las personas vegetarianas y veganas y se recomienda que las consuma a diario. “Cuando yo seguía una dieta omnívora, mi consumo de legumbres no pasaba de 1 vez a la semana y solo las consumía en invierno y guisadas. Ahora varío mucho, las tomo en ensalada, en hamburguesa, en hummus, en falafel, etc.” declara Estefanía.


Como suele ocurrir y confirman las personas vegetarianas, sobre todo a nivel social lo más complicado es salir a comer fuera de casa. En ciudades grandes como Madrid o Barcelona no existe mucho problema porque la oferta de restaurantes en sí es muy buena y además, debido al auge que está teniendo en la sociedad este estilo de vida, está en aumento. El problema ocurre en ciudades pequeñas, donde la situación de encontrar una zona acomodada a tu dieta es un poco más complicada.


En los restaurantes tradicionales, una de las mayores quejas que están presentes en la vida de una persona vegetariana, como el caso de Estefanía, es la ausencia de más oferta de platos con legumbres. Al final cuando un vegetariano (ovolactovegatariano en caso de Estefanía) va a un restaurante “tradicional” sus opciones se suelen reducir a ensalada y tortilla.


Es muy recomendable que antes de seguir una dieta carente de carne animal, se acuda a un Dietista-Nutricionista especializado, que facilitará en gran medida el aprendizaje. En la misma página web de la Unión Vegetariana Española hay un listado con dietistas-nutricionistas que asesoran a personas vegetarianas y veganas en todas las comunidades autónomas.


Este es un tema del que hay mucha información en Internet que es confusa y en algunos casos, directamente falsa. Además es muy habitual que al hacer el cambio notemos que nos faltan recursos a la hora de cocinar y de elaborar los menús.


En cuanto a lo que se puede comer o la sustitución de alimentos por aquellos que no pueden servir de alimento, la base de la alimentación vegetariana es la misma que la omnívora; verduras, hortalizas y frutas. A la hora de sustituir las fuentes proteicas de origen animal (carnes y pescados) lo haríamos a través de las legumbres y derivados (tofu, tempeh, soja texturizada,…).


Adentrando el campo de los beneficios de una dieta sin carne, siempre hablando de una dieta bien planteada, las personas vegetarianas tiene menor incidencia de muchas de las enfermedades no transmisibles que son principal causa de muerte en nuestro entorno como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer como el de colon.


Desventajas si está bien planteada a nivel de salud no tiene ninguna. Las desventajas podrían venir a nivel social o familiar dependiendo del entorno de cada uno, o si una vez más, la alimentación está basada en consejos no recomendables de Internet y sus posteriores consecuencias.


Pero no todo son buenas noticias

Actualmente, y pese al gran avance que ha surgido este tiempo, los vegetarianos siguen enfrentándose todavía a muchos prejuicios sobre su decisión. Médicos que juzgan o meten miedos infundados, familiares que no optan por apoyarlos, amigos que no entienden por qué hace un mes comían jamón y ahora no, etc.


En cuanto a restauración, España están aún muy por detrás de otros países como EEUU o Reino unido, donde casi todos los establecimientos ofertan opciones sin carne. Además, los comedores colectivos de colegios, hospitales, residencias… muchas veces no poseen menú vegetariano o si lo tienen es de muy baja calidad nutricional.


Sobre los prejuicios de la sociedad en general que dice que la alimentación vegetariana no es completa porque hay que suplementarse, debe ser recordado que la gran mayoría de las personas que deciden hacerse vegetarianas no lo hacen para mejorar su salud, sino por una cuestión de respeto hacia los animales por lo que tomarse una pastilla de vitamina B12 a la semana no les supone ningún sacrificio si con eso salvan la vida de cientos de animales cada año.


Y desmintiendo algunos mitos o prejuicios establecidos por la falta de conocimiento respecto al tema, ha de ser recalcado una vez más que a los vegetarianos no presentan una falta de proteínas, que se puede ser deportista de élite y ser vegano (como lo son por ejemplo Venus Williams, Lewis Hamilton, Nova Djokovic, etc.) que se puede ser vegano y perder peso, que ser vegetariano no produce anemia, que se pueden llevar embarazos veganos, que los niños pueden ser veganos o vegetarianos desde el nacimiento…casi todo lo que se dice sobre los peligros de las dietas vegetarianas es un mito, y nosotros aún no lo sabemos.

Comentarios

No se pudieron cargar los comentarios
Parece que hubo un problema técnico. Intenta volver a conectarte o actualiza la página.

La mejor información plural y transversal

Madrid, España

  • facebook
  • twitter

Suscribirse

bottom of page